Las tasas de demencia muestran un descenso alentador entre los estadounidenses mayores
En un avance prometedor, un estudio reciente realizado por la Corporación RAND ha revelado una notable disminución en la prevalencia de la demencia entre los estadounidenses mayores. Esta disminución, que abarca el período comprendido entre 2000 y 2016, supone una reducción sustancial de 3,7 puntos porcentuales en las personas de 65 años o más. 🎉
La prevalencia de demencia ajustada por edad descendió del 12,2 % en 2000 al 8,5 % en 2016, lo que supone una reducción de casi un tercio con respecto a las cifras de 2000. Cabe destacar que la disminución se observó de forma constante durante este período, con el descenso más significativo entre 2000 y 2004. ⏰
Uno de los hallazgos más destacados de este estudio fue la reducción de la brecha en la prevalencia de la demencia entre hombres negros y blancos. Los hombres negros experimentaron una notable disminución de 7,3 puntos porcentuales, mientras que sus homólogos blancos experimentaron una caída de 2,7 puntos porcentuales. Esta convergencia representa un avance prometedor hacia el progreso. 🤝
Publicados en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, estos hallazgos sugieren que, si bien las razones precisas de este descenso siguen siendo inciertas, sin duda son un buen augurio para los estadounidenses mayores y los sistemas diseñados para apoyarlos. Esta reducción en los casos de demencia podría aliviar la presión que se prevé sobre las familias, las residencias de ancianos y otras redes de apoyo a medida que la población estadounidense continúa envejeciendo. 🏡
El autor principal, Péter Hudomiet, economista de RAND, enfatizó la importancia de esta tendencia, afirmando: "Esta disminución puede ayudar a reducir la presión prevista sobre las familias, los hogares de ancianos y otros sistemas de apoyo a medida que la población estadounidense envejece".
A lo largo de todo el período de estudio, la demencia se mantuvo más prevalente entre mujeres que entre hombres. Sin embargo, la brecha de género se redujo significativamente entre 2000 y 2016. Las tasas de demencia en hombres disminuyeron 3,2 puntos porcentuales, del 10,2 % al 7 %, mientras que en las mujeres se observó una disminución aún más pronunciada de 3,9 puntos porcentuales, pasando del 13,6 % al 9,7 %. La igualdad de género en las tasas de demencia se está convirtiendo gradualmente en una realidad. 👩👨
En 2021, aproximadamente 6,2 millones de adultos estadounidenses mayores de 65 años padecían demencia. Si bien la edad sigue siendo el factor de riesgo más importante para la demencia, las predicciones previas estimaban un aumento asombroso en la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas, de 50 millones a 150 millones en todo el mundo para 2050, debido al aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, la evidencia reciente sugiere una disminución en la prevalencia de la demencia ajustada por edad en los países desarrollados. 🌎
Esta disminución puede atribuirse a diversos factores, como un mayor nivel educativo, la reducción de las tasas de tabaquismo y una mejor gestión de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión. Los cambios en estas tasas específicas por edad tienen implicaciones de gran alcance para la prevalencia proyectada y los costos asociados, afectando los pagos por atención de enfermería a los hogares, las compañías de seguros y los gobiernos. 💼
Para obtener estos datos, el estudio RAND empleó un novedoso modelo que evaluó el estado cognitivo mediante el análisis de una amplia gama de medidas cognitivas de más de 21.000 participantes del Estudio Nacional de Salud y Jubilación. Esta extensa encuesta representativa, que abarcó más de dos décadas, garantizó una clasificación precisa de la demencia mediante datos longitudinales. El modelo también tuvo en cuenta la edad, el sexo, la educación, la raza, la etnia y los ingresos a lo largo de la vida para proporcionar estimaciones precisas de la prevalencia de la demencia. 📈
La educación se convirtió en un factor clave en la disminución de las tasas de demencia. El estudio reveló que la educación representó aproximadamente el 40 % de la reducción en la prevalencia de la demencia entre los hombres y el 20 % entre las mujeres. A medida que aumentaba el nivel educativo, las tasas de demencia disminuían. Por ejemplo, el porcentaje de hombres con estudios universitarios aumentó del 21,5 % en 2000 al 33,7 % en 2016, mientras que el de mujeres con estudios universitarios aumentó del 12,3 % al 23 % durante el mismo período. 🎓
Sin embargo, las disparidades en las tendencias educativas entre los grupos demográficos podrían afectar las futuras desigualdades en materia de demencia. Si bien las mujeres tradicionalmente tenían niveles educativos más bajos que los hombres, las generaciones más jóvenes de mujeres ahora tienen un nivel educativo más alto. Además, los grupos de minorías raciales y étnicas aún tienen niveles educativos más bajos que las personas blancas no hispanas, pero las brechas educativas se están reduciendo. Cerrar estas brechas podría ser una herramienta poderosa para reducir las desigualdades en salud, incluidas las relacionadas con la demencia. 🌈
En conclusión, la disminución de la prevalencia de la demencia entre los estadounidenses mayores ofrece un atisbo de esperanza ante el envejecimiento de la población. Si bien se siguen investigando las razones exactas de este descenso, factores como la educación, la reducción de las tasas de tabaquismo y una mejor gestión de la salud cardiovascular se perfilan como factores clave. La reducción de las brechas de género y raza en la prevalencia de la demencia indica avances positivos hacia un futuro más saludable. 🌟